En 1998, como consecuencia de las necesidades detectadas en el ámbito de la integración del drogodependiente, el Plan Municipal sobre Drogas, a través del Comisionado Regional para la Droga, inicia una experiencia piloto con un Programa de Integración Laboral de Drogodependientes.
Como consecuencia de la aplicación de dicho Programa, y a raíz de las necesidades detectadas en materia de integración, el Programa pasa a denominarse Programa de Integración Social de Drogodependientes, ya que se observa que el ámbito laboral es sólo un área más a la hora de abordar la integración del drogodependiente y que, para logra una integración real y eficaz, se ve necesario proporcionar apoyo y recursos en las diferentes áreas de objeto de intervención, intentando lograr una integración “social” y “laboral”. Desde el Programa de Integración se entiende que la “integración social” englobaba todas esas áreas de intervención:
- Social
- Familiar
- Laboral – formativo
- Personal
- Salud
- Vivienda
Desde el Programa de Integración de Drogodependientes, se diseñan itinerarios individualizados de integración, abordando cada una de las áreas en función de las necesidades detectadas y llevando a cabo seguimiento y acompañamientos durante el proceso. El trabajo se lleva a cabo en coordinación con las entidades de la Red de Asistencia al Drogodependiente (RAD) del Municipio.
En el 2007, el Programa de Integración forma parte del Grupo de Trabajo creado desde el Comisionado Regional para la Droga (Junta de Castilla y León) para la elaboración de un “Modelo de Gestión de los procesos de integración social de la población drogodependiente en Castilla y León”. Con dicho modelo se pretende establecer una base de trabajo común a la hora de abordar la integración del drogodependiente.
En 2008, el Programa de Integración crea un Grupo de Trabajo, formado por la Red de Asistencia al Drogodependiente del Municipio: Proyecto Hombre, ACLAD León, CAD León, ARLE y S.A.T. de Cáritas de León (Alcohólicos Rehabilitados) así como el C.I.S. (Centro de Inserción Social Jesús Haddad – Servicios Sociales Penitenciarios). Desde este Grupo se abordan los protocolos de trabajo a implementar en el Municipio de León así como seguimiento de los casos que en materia de integración se llevan a cabo.
En el 2010, se pone en funcionamiento el “Comité de Coordinación de Integración de Personas Drogodependientes”. Dicho Comité de Coordinación tiene como finalidad “Establecer un modelo global de integración de drogodependientes y los mecanismos de coordinación que permitan conocer las posibles deficiencias y necesidades en materia de integración de drogodependientes así como los protocolos de actuación y colaboración entre las diferentes entidades tanto públicas como privadas que puedan intervenir en los procesos de integración de drogodependientes”.
Dada la realidad de nuestra Provincia, y con objeto de establecer un modelo de actuación común, en dicho Comité están presentes los Planes Locales sobre Drogas de León, San Andrés del Rabanedo, Diputación de León y recientemente se ha incorporado el Plan Local sobre Drogas de Ponferrada. El Comité está compuesto por representantes de entidades tanto públicas como privadas que puedan formar parte de los procesos de integración de las personas drogodependientes.
OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA
§ Proporcionar apoyo y recursos para la integración social de las personas drogodependientes del Municipio.
§ Establecer un modelo de gestión de procesos en materia de integración de drogodependientes en el Municipio de León
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
Con usuarios:
1. Identificar y evaluar las necesidades de integración social en diferentes áreas (familiar, relacional, educativa, ocupacional, laboral, etc.).
2. Evaluar las capacidades, recursos y competencias personales para afrontar los problemas detectados en el ámbito de la integración social.
3. Evaluar las expectativas y el nivel de compromiso de los usuarios de cara a los procesos de integración.
4. Identificar los recursos familiares y sociales disponibles para facilitar la integración.
5. Formular un diagnóstico en materia de integración social de los usuarios
6. Establecer itinerarios de incorporación social individualizados con cada usuario.
7. Identificar las actividades a desarrollar en cada una de las áreas objeto de intervención, haciendo explícitos los compromisos asumidos por el usuario/a y/o su entorno familiar.
8. Establecer el cronograma de las actividades a realizar.
9. Identificar los profesionales e instituciones implicados en el desarrollo del programa y los recursos, normalizados, cuasi normalizados o específicos, a movilizar en cada caso.
10. Determinar el procedimiento a seguir para evaluar el desarrollo del programa: periodicidad de las revisiones, personas implicadas, además del propio usuario, y estructuras de coordinación y evaluación de los casos a utilizar.
11. Seleccionar los indicadores a utilizar en la evaluación de procesos.
12. Proporcionar en todo momento apoyo y acompañamiento en el proceso.
Con los Recursos y Comunidad:
1. Sensibilizar a la comunidad en general y el ámbito laboral en particular, sobre la integración de las personas drogodependientes, proporcionando una información real y veraz.
2. Favorecer la participación, cooperación y coordinación de las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, en las actuaciones que en materia de integración de drogodependientes se desarrollen.
3. Optimizar el uso de los recursos normalizados o cuasi-normalizados, ya disponibles, por parte de la población drogodependiente.
4. Promover la realización de actuaciones y la dinamización de recursos específicos de integración social para aquellos casos en que los recursos normalizados no estén disponibles o no sean accesibles a las personas drogodependientes.
5. Evaluar la realidad en materia de integración de drogodependientes con objeto de detectar necesidades posibles en el Municipio.
6. Establecer y revisar periódicamente los protocolos y herramientas a utilizar por las diferentes entidades/instituciones que participan en el desarrollo y/o ejecución de los itinerarios de integración de drogodependientes.
7. Recibir, evaluar y elevar las diferentes propuestas que en materia de integración se realicen al Comité de Coordinación de Integración de Personas Drogodependientes.
POBLACIÓN DIANA / DESTINATARIOS
· Drogodependientes del municipio de León, trabajando con los tres perfiles establecidos, en especial con los perfiles 2 y 3, en coordinación con la Red de Asistencia al Drogodependiente.
F PERFIL 1: Tratamiento consolidado con abstinencia de al menos 6 meses. Seguimiento médico adecuado. Habilidades sociales. Buena red social y familiar. Motivado para proceso integración/cambio.
F PERFIL 2: No interiorizada idea de no consumo, aunque con patrones distintos de consumo. Desciende, en general, el consumo de drogas ilegales y puede incrementarse el consumo de drogas legales. Altibajos en tratamientos médicos por recaídas. Baja/escasa red social y familiar. Motivación inestable. Cierta recuperación de habilidades sociales.
F PERFIL 3: Consumo activo de una o varias sustancias. Conductas alto riesgo. Fuera atención sanitaria primaria. Desarraigo social y familiar. Redes sociales de riesgo/marginales. Falta de habilidades sociales.
· Comunidad en general del municipio de León.
· Empresas del municipio de León.
· Recursos/Entidades tanto públicos/as como privados/as que puedan formar parte en el desarrollo y ejecución de los Itinerario Individualizados a desarrollar.
DOCUMENTOS
Memoria Programa Integración Social 2011.
Documento Marco Comité Coordinación de Integración Personas Drogodependientes.
|